Chile estudia la posibilidad de implementar el pago de servicios públicos con Blockchain

El parlamento del país suramericano considera que la tecnología Blockchain puede reducir los procesos burocráticos y los altos costos administrativos. Es por ello que, hace pocos días, fue aprobada la solicitud que hizo la Cámara de Diputados de Chile al Presidente para realizar el estudio sobre los potenciales usos que se le puede dar en los servicios públicos.

De acuerdo con el documento emitido por el órgano gubernamental chileno, dicha solicitud fue introducida el 22 de agosto del año pasado. 127 diputados votaron a favor de la resolución, mientras que no hubo votos en contra y solo 6 abstenciones.

La iniciativa

Este proyecto estuvo liderado por los legisladores Miguel Ángel, representante de la región Aysen, y Giorgio Jackson, por el distrito diez de Santiago. Los mismos fueron apoyados por otros ocho diputados que comparten la autoría del documento, entre los que destacan Camila Vallejo, Pablo Kast, entre otros.

¿Por qué surgió?

Basándose en un estudio hecho por la Fiscalía Nacional Económica, los diputados consideran que la burocracia se ha vuelto excesiva en Chile. Actualmente, los trámites notariales presentan demoras y sus costos han ido aumentando progresivamente.

El gasto destinado a la realización de algún tipo de tramitación en los organismos estatales superan los mil millones de dólares estadounidenses anuales, de acuerdo con un análisis realizado por la consultora Microsystem para el Ministerio de Hacienda.

La posible solución

La resolución consiste en solicitarle de manera formal al Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el desarrollo de una serie de estudios sobre uso energético, capacidades, ventajas en seguridad y eficacia de la implementación de un sistema Blockchain, aplicado a los servicios públicos.

Posteriormente a la implementación de dichas investigaciones, se pide que en el uso de las facultades del Poder Ejecutivo, se implementen estas herramientas recopiladoras de datos en los servicios provistos por el Estado de Chile.

Con esta medida, los diputados del país latinoamericano reconocen la eficacia y fortaleza de los sistemas de almacenamiento distribuido, como lo es Blockchain, además de los sistemas de seguridad criptográficos, con el fin de proteger los datos sensibles de los ciudadanos chilenos.