Fuertes multas y castigos para quienes violen normas de criptomonedas en la India

Entre los últimos anuncios realizados por el gobierno indio, una de las novedades que más alertas levantó fue la del castigo que se impondría a aquellos inversionistas que incumplieran con las normas cripto.

Y aunque es cierto que hasta los momentos el margen regulatorio de los cripto-activos en la india actualmente sigue siendo pobre, la realidad es que se debe prestar mucha atención a cuáles serán las regulaciones, porque si no la multa podría ser catastrófica.

¿De cuánto serían las multas?

Según la información emitida por las entidades gubernamentales, no se ha fijado una tarifa como tal, pero se estima que cada norma que sea no cumplida tendrá un costo de aproximadamente 20 crores de rupias indias, lo cual es equivalente a 2.7 millones de dólares americanos.

Adicionalmente, quienes no cumplan con dicha multa, entonces tendrán que pasar 18 meses en prisión, lo cual no suena para nada grato para los inversores que aún desconocen todo este marco regulatorio.

Aun no se ha comenzado a exigir el cumplimiento de las normas

Por lo que comentó el primer ministro Modi, las normas cripto no entrarán en vigencia aun, y se espera que el ejecutivo nacional de la orden para emitir la fecha límite en la que si se comenzarán a validar dichas normativas. Sin apelación alguna con respecto al incumplimiento de las mismas, ya que serán leyes establecidas en la constitución nacional del país.

Por otro lado, debido a la alta tasa de multa que solicita el estado por incumplimiento de las normas cripto, hay rumores de que no todos los indios tendrán la libertad de invertir en las criptomonedas, sino que solo quienes tengan un capital que supere cierto montó (el cual se desconoce hasta los momentos) son los que podrán invertir.

De esta manera, el gobierno indio cumple con su promesa de no prohibición, sino de regulación y además está tomando mano dura frente al posible mal uso que le pueden dar a esta nueva tecnología, como lo puede ser el fraude, el financiamiento de terrorismo o el lavado de dinero.