Las criptomonedas cada vez son mejor recibidas en los países latinoamericanos, pues las dirigentes nacionales están viendo los avances positivos que se pueden lograr con las cripto-divisas y han decido que estas formen parte de sus sistemas económicos.
Sin embargo es bien sabido que no se puede hacer uso de una herramienta sin conocerla, así que es necesario que se regule de cierta forma las acciones con las criptomonedas para que estas puedan ser utilizadas con seguridad, y esta es una de las cosas que se encuentra haciendo el país panameño.
¿Qué proponen los dirigentes panameños?
Tras una semana muy significativa para las criptomonedas, porque hoy 7 de Septiembre será el día en el que el BTC oficialmente formará parte de las monedas oficiales de un país (El Salvador). Panamá ha decidido dar a conocer que se encuentra en un plan para poder regular los cripto-activos positivamente.
Pero ¿a qué se refieren con “positivamente”?, a que no se regularán para que las personas las dejen de utilizar, como lo han hecho en varios países, México como ejemplo. Sino que buscarán la forma generar más empleos, abrir nuevas fuentes de inversión e incluso eliminar la acción de intermediarios, así cada negociación será más transparente.
De igual manera, se planteó la idea de que las criptomonedas puedan ser recibidas como parte de un nuevo sistema de pago alternativo legal. Para que de esta manera, no solo los panameños se acostumbren al uso de esta nueva tecnología sino que puedan comenzar a usarla y que les saquen el mayor provecho posible.
Cabe destacar que el gobierno no propone lanzar un proyecto sobre regulación de criptomonedas anteponiéndose ante la aceptación del pueblo. Sino que este buscará la forma de que todos la puedan utilizar libremente sin ninguna repercusión.
¿Será lo mismo que con El Salvador?
No, en Panamá no se ha propuesto legalizar las criptomonedas, sino simplemente oficializar su uso y que se pueda utilizar comercialmente. Pues la intención es aprovecharlas al máximo, más no legalizarlas para sustituir una moneda de curso legal en el país, como lo fue el caso de El Salvador, quienes tuvieron como objetivo principal: la independización económica de los Estados Unidos (debido a que son quienes controlan el dólar americano).