No es llegar tarde, es que el momento de cada quien es distinto a la hora de conocer y/o adaptarse a las nuevas tecnologías. De allí que existan personas que pregunten ¿Qué era cuevana?, cuando la conversación sobre dónde ver películas online, series, doramas o documentales, viene a colación.
Y, aunque el sitio ha sido desplazado ya desde hace tiempo por mejores y legales plataformas gratuitas –a la vez que más responsables y seguras que esta-, bien vale la pena dar a conocer lo qué era Cuevana y lo que significó para millares de internautas, hasta que la misma sucumbió.
¿Qué era cuevana?
Fue una de las más afamadas plataformas de streaming gratuito (exhibición atemporal de películas, series y más), nacida en Argentina en el año 2007, comenzando su boom mundial a partir del año 2011.
Fue creada por el ingeniero en computación Tomás Escobar junto a un grupo de colegas amigos, interesados todos en poner en línea un sitio donde la gente pudiera ver películas en cualquier momento y lugar. Se centraron en primer orden en el cine argentino, para luego sumar a su catálogo material hispanoamericano y cerrar con obras hollywoodenses.
La suma de obras fílmicas y series del ayer y la rápida adopción de películas en cartelera cinematográfica le ganaron la adopción de millones de usuarios.
Se dice qué era Cuevana una verdadera joya para exhibir películas, llegando a tener más de ochocientas millones de visitas en dos años, lo que podría considerarse un record si el sitio no hubiese sido de corte ilegal, por aupar a la piratería.
Su caída
La caída de todo lo qué era Cuevana es tanto literal tecnológica como legalmente hablando. En el año 2014 fue cerrado ante varios factores a sintetizar.
- La denuncia realizada por el grupo de medios de comunicación Telefe, con el alegato de mostrar material de su filmoteca sin el debido consentimiento, especialmente del cine argentino y algunas series internacionales que deben ser pagadas a las distribuidoras.
- Reclamos judiciales por parte de los sitios internacionales Disney y 20th Century Fox (hoy Disney+), HBO (hoy MAX), Paramount Channel, Sony entre otros, ante la exhibición de películas antiguas y de estreno sin el debido consentimiento.
- Colocación de publicidad intrusiva y/o con redireccionamiento que causaba descargas o infiltraciones malware a los cibernautas.
- El combate a la piratería. La exhibición y comentarios en los medios sobre lo qué era Cuevana, intimidó justa y debidamente a los espectadores que preferían mantenerse alejado de lo que ellos no concebían como ilegal.
Dicho cierre fue logrado por la ACE (Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento), quien redirigió al sitio, confiscó equipos y “re-instruyó” a participantes al mismo, para transformarle en un repositorio legal.
Eso es lo qué era Cuevana, un sitio con un ideal noble pero con estrategias de trabajo erradas que le dieron fin. Lo positivo es que su ejemplo fungió de bases para instar a los sitios de la misma índole a realizar retransmisiones donde los pagos lleguen a los creadores, manteniendo la gratuidad, como forma de hacer ganar a todos por igual.
Actualmente, lo qué era Cuevana es ya un recuerdo de lo que pudo ser grandioso pero fue mal llevado. Se pueden ver sitios utilizando el nombre con otras extensiones de dominio, pero su calidad, seguridad y duración son realmente cuestionables.
Si se busca ver películas gratis online, actualmente, lo mejor es Cinecalidad, que además de cancelar a los productores, le ofrece estabilidad, buen redireccionamiento, seguridad y un catálogo en extremo amplio.