¿Qué es la solvencia económica?

La solvencia económica es un crucial a la hora de evaluar la situación financiera de las empresas y personas. Determina la capacidad de las entidades para cumplir sus compromisos de pago.

Siendo un indicador clave, decidimos hablar de él en profundidad. En la siguiente publicación, te diremos qué es la solvencia económica, por qué es tan importante y cómo puedes calcularla – tanto para empresas, como personas –.

¿Qué es la solvencia económica?

La solvencia económica es un concepto usado en finanzas para definir la capacidad de una entidad, sea jurídica o personal, para cumplir sus obligaciones financieras a corto y largo plazo.

qué es la solvencia económica

Es usado tanto en el mundo de las finanzas corporativas para medir la salud financiera de las empresas, como en las finanzas personales para conocer el estado económico de un individuo a la hora de adquirir un préstamo.

Por qué es importante la solvencia económica

Calcular la solvencia económica de una entidad es importante por muchísimas razones. En primera instancia, permite saber si una empresa, persona o familia, puede responder a sus obligaciones financieras adquiridas – esto incluye pago a proveedores, compromisos con acreedores o trabajadores –.

Por ejemplo, se puede saber si una empresa será capaz de pagar sus deudas instantáneas o futuras, o, en cambio, podría estar enfrentando problemas financieros graves, e incluso la quiebra.

Recordemos que los acreedores pueden reclamar y embargar activos. En el caso de las personas, de no pagar sus deudas, pueden entrar a la molesta lista de morosos.

Quienes más usan la solvencia económica para tomar decisiones informadas son los prestamistas. De esta manera saben si un aspirante a crédito o préstamo se encuentra en la capacidad de devolver las deudas, o enfrenta graves problemas financieros.

Una buena solvencia económica mejora las posibilidades de obtener un buen financiamiento. Las condiciones son más favorables, como una tasa de interés baja o plazos de devolución cómodos.

Finalmente, podemos agregar que, la solvencia económica ayuda a mantener la confianza de los inversores, acreedores y proveedores en los negocios, ya que demuestra que la empresa, o individuo, honra sus compromisos financieros y maneja adecuadamente sus finanzas. Un gran complemento a la protección contra morosos.

Cómo se calcula la solvencia económica

En esencia, conocer si una entidad es solvente o insolvente, es sencillo. Simplemente, se debe saber si los activos de una empresa o familia son superiores a sus pasivos.

Pero, eso solo es teoría. Para conocer la solvencia verdadera, y obtener un certificado de solvencia económica, se deben usar fórmulas contables a partir de datos de un balance de situación.

Como calcular la solvencia económica

Aquí es donde hacen acto de presencia los indicadores de solvencia económica. Fórmulas para evaluar el grado de respuesta y endeudamiento de las empresas y personas.

Hay 4 que son especialmente útiles. Estas son:

  • Ratio de endeudamiento. Es un indicador que muestra la proporción de deuda en relación con los activos totales. Permite evaluar el nivel de endeudamiento de una empresa o persona y su capacidad de hacer frente a dichas obligaciones. Se calcula dividiendo el total de las deudas adquiridas entre el patrimonio neto. Si el porcentaje es superior al 60%, significa que la entidad está muy endeudada.
  • Ratio de endeudamiento a largo plazo. Es similar al anterior, pero se centra específicamente en la proporción de deuda a largo plazo. Estas deudas a largo plazo, reflejadas en la contabilidad como pasivos no corriente, incluyen préstamos bancarios, emisión de bonos y otras obligaciones financieras que superen, al menos, los 12 meses. Se calcula dividiendo el pasivo no corriente entre el patrimonio neto.
  • Ratio de solvencia. El indicador de solvencia económica por excelencia. Evalúa la capacidad de una entidad para hacer frente a sus deudas con sus activos. Se obtiene de la división del total de los activos entre el total de los pasivos exigibles. Si se mantiene en 1,5, significa que la empresa, o persona, puede hacer frente.
  • Ratio de apalancamiento. Finalmente, tenemos el indicador del endeudamiento. Mide el grado de apalancamiento de una entidad y cómo afecta su rentabilidad. Generalmente, se usa en las empresas. Indica la proporción entre la deuda y el capital. Nos dice cuánta deuda se utiliza para financiar los activos en comparación con el capital propio. Se calcula dividiendo el activo entre el patrimonio neto. Mientras mayor sea el resultado, menor es la capacidad de la entidad para financiar sus inversiones con el capital propio.