Así como las criptomonedas han sido adoptadas por ciertos países, hay otros que no se encuentran tan entusiasmados por la llegada de las cripto-divisas, pues coinciden en que su implementación es riesgosa e incluso puede ser utilizada para operaciones ilegales, como lo es el lavado de dinero.
De esta manera, nos encontramos con el BCU (Banco Central de Uruguay), quien en un comunicado en esta primera segunda semana del mes de Octubre 2021, ha dicho que para finales de este año, tras la creciente cantidad de operaciones con criptomonedas, se está ideando un plan para regular el uso de las mismas.
Motivos del BCU para regular las criptomonedas
El Banco Central de Uruguay fue claro y conciso con todos los puntos que dan motivos certeros para inducir una regulación en el uso de las criptomonedas. Estos son los siguientes:
- Apoyan al anonimato de las transacciones, así como a la no reversibilidad de a misma, poniendo así en riesgo la estabilidad política y económica uruguaya tras operaciones como lavado de dinero, financiamiento del terrorismo e incluso el fraude.
- No son una moneda de curso legal, por lo tanto no hay que permitir que esta actué como si lo fuera.
- No está respaldada por ninguna entidad bancaria, así que en caso de fraude a los uruguayos, no hay nadie que haga valer sus derechos sobre estos activos digitales que poseía.
- No son aceptadas por todas las instituciones, pues ninguna empresa se encuentra obligada a recibir una moneda que no es de curso legal.
La regulación no apunta a ser del todo mala
Aunque las personas que interactúan con las criptomonedas cuando suelen escuchar la palabra “regulación”, tienden a relacionarla con “limitación”, la realidad es que son dos cosas diferentes. Ya que la regulación solo buscar regular el flujo de actividades riesgosas que pueden conllevar el uso de las cripto-divisas.
Dicho esto, el BCU dijo que del plan de acción que están diseñando para finales de este 2021, y que será lanzado para inicios del 2022, buscará la creación de licencias, las cuales permitirán trabajar con estos cripto-activos, solo que de una forma más segura, y sin posibilidades de que estás se utilicen para el lavado de dinero.
Así que solo queda esperar al lanzamiento de esta nueva ley, para conocer cuáles serán sus estipulaciones y saber si Uruguay realmente está en pro o en contra del uso de las criptomonedas.